miércoles, 28 de mayo de 2008

NOTAS ECOLOGICAS

Ecologistas advierten que sólo quedan de 10 a 20 años para Salvar el Planeta Tierra...
"Una asociación que integra a las más importantes ONG ecologistas afirmó en París esta advertencia, durante la inauguración de una serie de actos con motivo de la entrada en vigor del protocolo de Kyoto".
La Comunidad Internacional "sólo tiene de 10 a 20 años para actuar" y tratar de evitar un cambio climático devastador para la Tierra, advirtió la Red Acción Clima (RAC), que integra 340 ONG ecologistas.
La RAC hizo esta afirmación en París durante la inauguración de una serie de actos con motivo de la entrada en vigor del protocolo de Kyoto. Ese acuerdo internacional, que no ha suscrito Estados Unidos, prevé la reducción por parte de los países industria lizados de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero a 5,2 por ciento de aquí a 2012.
"Para limitar la subida de la temperatura media mundial dos grados en 2100 y contar con un margen de seguridad, hay que estabilizar la concentración de CO2 A 400 ppm (partes por millón) frente a las 379 ppm actuales", afirmó Laetitia Marez, una de las portavoces de la RAC.Para lograr ese objetivo dispo nemos solo de "10 a 20 años para actuar", reiteró.
Según la RAC, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben alcanzar su máximo en 2020 como muy tarde y luego disminuir a la mitad en 2050 para evitar sus efectos devastadores para el planeta.
Según los expertos, reunidos la semana pasada en Exeter (Reino Unido), una subida de un grado en las temperaturas tendrá un impacto destructor en los corales y con dos grados más se derretiría Groen landia, con lo que subiría considerablemente el nivel del mar.
A corto plazo, son los países industrializados los que deben asumirlos mayores esfuerzos y adoptar nuevas medidas restrictivas a partir de 2012.
La RAC considera necesario que se rebajen un 30 por ciento las emisiones de CO2 de aquí a 2020 y de 75 por ciento de aquí a 2050.
Para la red ecologista, países emergentes, como Arabia Saudí y Corea del Sur, deberían reducir sus emisiones de gases a partir de 2013. Grandes paí ses como China e India deberían, con la ayuda financiera y tecnológica de los países del Norte, comprometerse desde ahora en la producción industrial y energética "limpia", según la RAC.

Buenas y malas noticias en el tema del medio ambiente, calentamiento global y contaminación.
Para botar celulares
El programa ambiental Ecomoto de Motorola llegó a Colombia. Esta acción ecológica permite a los usuarios deshacerse adecuadamente de celulares y accesorios cuyo tiempo de vida útil terminó, con el fin de minimizar el impacto ambiental negativo ocasionado por la eliminación de estos productos.
La marca ubicó urnas en sus centros de asistencia. Cada celular y accesorio es clasificado, ya sea para eliminarlo o para reciclarlo. La idea es reducir el agotamiento de recursos naturales y el impacto ambiental negativo.

"Nuestros nietos no conocerán los nevados colombianos"
Lo dijo el vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional, Óscar Mesa Sánchez, basándose en las previsiones sobre calentamiento global. "Los efectos del cambio climático en el país van más allá del aumento de las temperaturas: se intensificará la fuerza de las lluvias y de las sequías, con las consecuencias que ello trae sobre las personas, tales como graves inundaciones, deslizamientos de tierra y, en el otro extremo, falta de agua".
También explicó que el incremento de los casos de dengue hemorrágico es consecuencia del calentamiento global. "Los mosquitos que transmiten estas enfermedades son muy sensibles a los cambios de temperatura. El aumento de ésta traerá como consecuencia el posible desarrollo de pestes".

Capa de ozono: sigue disminuyendo
Hace algunos días, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que la capa de ozono, la cual protege al planeta de los efectos perjudiciales de las radiaciones, sigue disminuyendo. Esto, a pesar de que la concentración de sustancias nocivas se ha reducido… pero muy lentamente. En la Antártica es donde mejor se aprecia el deterioro de este escudo. Para seguirnos
La Eurocámara aprueba castigar con cárcel algunos delitos contra el medio ambiente
CONSUMER.es EROSKI Consumer - jueves, 22 de mayo, 10.32La directiva que obliga a todos los países de la Unión Europea (UE) a castigar con sanciones penales determinados delitos contra el medio ambiente ha sido aprobada por el Parlamento Europeo. Esta norma, que entrará en vigor en dos años, recoge violaciones a leyes ambientales que deberán considerarse, siempre que se realicen de manera voluntaria o como resultado de una negligencia grave, como "delitos criminales".
Entre estos delitos se encuentra el vertido de sustancias susceptibles de crear daños graves a la salud o al medio ambiente; el lanzamiento de residuos en alta mar; la producción, uso o transporte de material nuclear o nocivo para el ozono; el comercio o destrucción de flora y fauna protegidas, o las conductas que deterioren "significativamente" entornos protegidos. Ahora los Estados miembros deberán incluir en sus códigos penales sanciones "efectivas, proporcionales y disuasorias" contra la personas físicas o jurídicas que causen, inciten o colaboren con estos daños.
El objetivo principal de la norma es garantizar la existencia en la UE de una base común de delitos ambientales castigados penalmente para prevenir que los delincuentes aprovechen la disparidad existente entre los Estados miembros para escapar de la justicia. Esta directiva no impide que los países que, como España, ya tipifican en sus códigos penales la figura del delito ambiental, reflejen en sus ordenamientos un listado de prácticas punibles más amplio que el referido en su texto.

Científico alerta de que el Ártico perderá la capa de hielo durante el verano dentro de cinco años
El océano Ártico, una de las zonas más sensibles del planeta a los efectos del cambio climático, podría perder la capa de hielo durante el verano dentro de cinco años, según ha pronosticado hoy el científico estadounidense Dennis Heineman.
El fenómeno alteraría un ecosistema "muy sensible" y pondría en riesgo la supervivencia de osos polares y focas y de algunas especies que dependen del zoo plancton marino que se reproduce bajo la capa helada.
Los mares del hemisferio norte sufren con mayor intensidad el impacto de la actividad humana que los del sur, y el Ártico es el más débil para enfrentarse al calentamiento global, ha expresado el científico norteamericano.
Heineman desarrolla su actividad en el Observatorio de los Océanos de Washington D.F. y ha elaborado el primer mapa mundial de los impactos humanos sobre los ecosistemas marinos, que reconoce seis valores distintos de deterioro en diversas zonas del planeta.
El estudio ha contemplado 17 variables distintas de la actividad humana sobre los mares y ha corroborado que mas del 40 por ciento de los océanos están afectados en algún grado, ubicándose en el norte los "mas delicados".
El Mar del Norte, la costa de Noruega, el caribe, el Golfo Pérsico, y los de Japón y China son los que acusan con mayor intensidad los efectos de la actividad del hombre, y la sobrepesca es la principal causa.
El menor impacto lo registran los casquillos polares, aunque el del norte tiene menor superficie que la zona antártica, y la mayor parte de todos los mares del mundo tienen un impacto medio.
Heineman ha atribuido la "mejor salud" del océano antártico al hecho de que es una zona escasamente explotada por actividades productivas como la pesca o la extracción de hidrocarburos y por estar protegida por convenios internacionales.
El mapa es una "herramienta muy útil" para la comunidad científica y los gobiernos de los países con costa porque da una señal de alarma y establece los sitios donde hay que aplicar medidas correctoras urgentes, según ha afirmado el director del Centro Oceanografico de Gijón, Luis Valdés.
Heineman ha presentado hoy su trabajo de investigación en la última jornada del Simposio sobre los Efectos del Cambio Climatico en los Oceanos que se celebra en Gijón desde el pasado lunes con la asistencia de 450 científicos procedentes de sesenta países.
La catedrática de la Universidad de Oregon (EE.UU.) Jane Lubchenko ha advertido sobre la necesidad perentoria de reducir las emisiones contaminantes y tomar medidas que contribuyan a frenar la espiral de calentamiento en la que ha entrado el planeta.
Lubchenko ha considerado imprescindible y urgente la firma de un tratado internacional "mucho más duro" que el de Kiotto respecto a la reducción de emisiones de efecto invernadero y la reducción del consumo energético.
La humanidad se enfrenta a la "encrucijada" de adaptarse, modificar sus costumbres y tratar de minimizar los efectos que ha provocado con medidas "drásticas" o resignarse a "lo que pueda pasar".
Lubchenko ha propuesto la creación de áreas oceánicas protegidas totalmente, en las que no sea posible la actividad humana, como espacios de recuperación de la biodiversidad.
Según ha manifestado, se ha comprobado que las áreas protegidas regeneran con cierta rapidez y además mejoran las zonas circundantes.

Islandia vuelve a autorizar la caza de ballenas minke
CONSUMER.es EROSKI Consumer - martes, 20 de mayo, 14.27La caza de ballenas minke volverá a ser una práctica autorizada en Islandia, cuyo Gobierno ha anunciado que permitirá la captura de 40 ejemplares de esta especie con fines comerciales. Termina así la suspensión temporal de este tipo de caza.
Esta decisión ha llegado después de varias semanas de retraso, debido a desacuerdos en el seno del Gobierno. Así, la ministra de Relaciones Exteriores, Ingibjorg Solrun, había rechazado reiniciar la caza de ballenas junto a otros miembros del Ejecutivo islandés. "El ministro de Pesca tiene la atribución constitucional para emitir esas regulaciones, por lo que no tiene que preguntar al Gobierno", aseguró la ministra. "Como ministra de Relaciones Exteriores, creo que se están sacrificando intereses a largo plazo por ganancias a corto plazo, a pesar de que la cuota de ballenas que se ha permitido cazar es menor que en años anteriores", agregó.
"Esperamos cubrir la cuota de 40 ballenas a comienzos de julio si el mercado responde bien a la carne, como creemos que ocurrirá", afirmó, por su parte, Gunnar Bergmann Jonsson, director de la asociación de cazadores de ballenas minke. "Actualmente existen alrededor de 50.000 ballenas en las aguas que rodean a Islandia", agregó Jonsson.
La decisión ha provocado el malestar de los ecologistas, que sostienen que la observación de ballenas es igual o más lucrativa que la caza de estos animales. "Pedimos con urgencia que el Gobierno de Islandia rectifique su decisión", apuntó Robbie Marsland, miembro de la Fundación Internacional por el Bienestar de los Animales (IFAW, sus siglas en inglés).

Ingeniero busca reproducir en laboratorio la exótica Flor de Mayo, especie en vía de extinción
Antonio Ahogado Villalba ya logró 'dar a luz' en su laboratorio, en un proceso de ocho años, las flores de 500 especies de orquídeas,
El santandereano, nacido en Socorro y que por más de 20 años trabajó con una multinacional en acerías, plantas nucleares, refinerías, hidroeléctricas y cementeras de Estados Unidos, Venezuela y Europa, logró hace seis meses obtener las primeras flores de las orquídeas que polinizó en el 2000.
"Mi afición por las orquídeas viene desde niño porque viví en una casa donde había muchas flores. En Venezuela alcancé a tener más de 5.000 orquídeas y pertenecí a la Asociación Venezolana de Ciencias Naturales, donde aprendí mucho sobre esta bellísima planta", cuenta el ingeniero.
Ahora, esa experiencia la usará para salvar a esta hermosa orquídea, que por su venta ilegal llegó prácticamente a desaparecer y a ser considerada extinta por las autoridades ambientales.
"Habían saqueado tanto los bosques que ya no teníamos registros de esa especie. En el mundo hay 35 mil variedades de orquídeas de las cuales hay en el país 3.500 y el 70 por ciento de ellas están en vía de extinción", dice la bióloga Alicia Rojas, de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb).
La exótica flor, de colores lila, azul o blanco, fue hallada de nuevo hace dos años en veredas de Matanza, Suratá y California, en una expedición que Ahogado dirigió en compañía de campesinos.
"Gracias al apoyo de la Grey Star -compañía canadiense que explora oro en la región- pudimos encontrar la flor y esos lugares los mantenemos en secreto para evitar que los 'baquianos' lleguen hasta esos sitios y las saquen para su venta ilegal", comentó Ahogado.
Tras el hallazgo, considerado como el redescubrimiento de la cattleya, Ahogado se apresta a aplicar sobre la planta local la tecnología que usó para reproducir flores de 500 variedades, entre las que se encuentran hermosas orquídeas de colores amarillo, verde y rojo intenso, de Brasil y Venezuela.
En menos de tres hectáreas, de las 11 que tiene en una finca situada en La Mesa de Los Santos, a una hora de Bucaramanga, Ahogado instaló hace 20 años un laboratorio y un vivero en los que comenzó su trabajo con más de 6.000 plántulas, entre híbridas y especies silvestres, que trajo desde Estados Unidos.
Recuerda que el primer año mantuvo las plántulas en pequeños frascos con nutrientes y expuestas a poca luz.
Durante los siguientes dos años las cambió de frascos hasta cinco veces. Cuando las plantas alcanzaron los 3 centímetros fueron trasplantadas a un matero con abonos especiales y permanecieron con una temperatura controlada de 25 grados centígrados.
A los cinco años, germinaron las primeras semillas que fueron polinizadas y sirvieron de plantas madres para la producción de las nuevas, que tardaron otros tres años.
Ahora, tras obtener más de 50.000 orquídeas en su laboratorio y vivero, conocido como Elenita Orquídeas, Ahogado repetirá con las cattleya mendelli el proceso de polinización que ejecutó con sus flores.
"Para fertilizar se imita a los insectos que son los que hacen el trabajo de polinización. Con un palillito aséptico (esterilizado) pasamos el polen de una orquídea a otra para que las semillas se formen en una cápsula de la planta, en un proceso que dura entre 7 y 8 meses", precisa.
Mientras lega el 2016, cuando habrá terminado la reproducción de la cattleya mendelli, Ahogado viaja a las poblaciones donde se encontraron las únicas que sobreviven para capacitar a los campesinos sobre la importancia de preservarla.
"Haré lo que sea por salvar esta flor que es única en el mundo y les daré las plantas a los campesinos para tratar de recuperar este especie", concluye.
Un tesoro natural
Felipe Portilla, técnico de apoyo de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica y Agropecuaria (Umata) de Suratá, a dos horas de Bucaramanga, reconoce que muchos labriegos aún desconocen la escasez de la planta y siguen vendiendo las pocas que quedan al mejor postor. "Aunque algunos no saben el lujo que tienen en sus fincas, con los talleres del señor Ahogado muchos han aprendido a preservar y cuidar la flor que en bultos es vendida hasta por 30 mil pesos", dice el funcionario.
Ángel Capacho, campesino de la zona, comenta que ya han entendido la necesidad de conservar la flor de forma inmediata.
Aprueban en Gran Bretaña creación de embriones híbridos para investigación
Los diputados de ese país votaron a favor esa y otra propuesta de una ley que propendía además por la concepción de los llamados "hermanos salvadores".
Los diputados británicos aprobaron la utilización de embriones híbridos, creados mediante la introducción de ADN humano en óvulos de animales, para investigar enfermedades hasta la fecha incurables, como el Alzheimer o el Parkinson.
Es una ley sin precedentes, a la que además se suma el voto que hicieron contra otra enmienda que quería prohibir los 'hermanos salvadores', niños concebidos para que su material genético pueda curar a un hermano enfermo.
Los embriones híbridos a base de material genético humano y animal están reservados para fines exclusivamente científicos y han de ser destruidos como mucho al cabo de 14 días de desarrollo y su implantación en el útero de una mujer está prohibido.
Los intentos por prohibir la técnica fueron derrotados en forma abrumadora. La votación en la Cámara de los Comunes obtuvo un rechazo de 366 votos a 176 sobre la enmienda que pretendía prohibir estas prácticas. Ambas medidas están contenidas en la primera parte de un controvertido proyecto de ley sobre embriones y fertilización cuyos debates continúan hoy (martes).
Tanto el primer ministro laborista, Gordon Brown (cuyo hijo Fraser de menos de dos años padece fibrosis quística), como el líder de la oposición conservadora, David Cameron, respaldaron la técnica como una posible ruta hacia tratamientos que podrían salvar millones de vidas.
La fibrosis quística forma parte de las enfermedades congénitas que podrían beneficiarse de la clonación terapéutica, un procedimiento que se vería facilitado con la utilización de embriones híbridos.
Los parlamentarios que abogaban por la prohibición sostenían que los embriones híbridos son moralmente inaceptables y no ofrecen garantía de desembocar en un avance médico. La Iglesia Católica y varios diputados de la oposición conservadora denunciaron lo que un dignatario religioso tachó de "experiencia Frankenstein" y otros calificaron de "investigación monstuosa".
La Autoridad británica para la Fertilidad Humana y la Embriología (HFEA) ya dio en septiembre de 2007 su aprobación "de principio" a los embriones híbridos y concedió licencias de investigación, pero caso por caso.
Los diputados tienen que pronunciarse ahora sobre otras partes del texto sobre la "fecundación humana y la embriología". Deberán decidir si autorizan o no a las parejas de lesbianas de efectuar una fecundación in vitro sin la exigencia de un padre y de la reducción del período legal para abortar, que pasaría el límite de las 20 a 24 semanas de gestación.
El proyecto debe ser aprobado luego por la Cámara de los Lores (cámara alta) para convertirse definitivamente en ley.

Más de un cuarto de la fauna del planeta ha desaparecido desde 1970 por acción del hombre
Así lo señala un informe conjunto de la Sociedad Zoológica de Londres y el Fondo Mundial para la Naturaleza divulgado este viernes.
El Índice del Planeta Viviente (LPI, en sus siglas en inglés), difundido en vísperas de una cumbre sobre biodiversidad de la ONU en Alemania, revela que, de 1970 al 2005, la población animal del mundo se redujo en una media del 27 por ciento.
Las especies que más sufrieron fueron las marinas, entre ellas el pez espada y el tiburón martillo, que cayeron un 28 por ciento entre 1995 y el 2005, mientras que la población de aves marinas descendió un 30 por ciento desde mediados de los noventa, según el informe.
Para elaborar el LPI, la Sociedad Zoológica observó la evolución de 4.000 poblaciones de 302 especies de mamíferos, 811 de pájaros, 241 de peces, 83 de anfibios y 40 especies de reptiles.
Entre otras cosas, los investigadores hallaron que la población de especies de tierra se redujo un 25 por ciento entre 1970 (año en que se empiezan a tener datos) y el 2005 -los antílopes africanos se cuentan entre los más afectados-, al tiempo que las especies de agua dulce cayeron un 29 por ciento hasta el 2003.
Se sospecha que el "baiji" o delfín del río Yangtze (China) podría haberse extinguido totalmente.
El índice revela que el declive de la fauna fue más drástico en los países tropicales de Latinoamérica, África y el sudeste de Asia, víctimas de una rápida industrialización, mientras que en Europa y Norteamérica el proceso ha sido más lento.
Aunque el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Sociedad Zoológica (ZSL) elaboran periódicamente estudios sobre tendencias en la naturaleza, este último se hizo con vistas a la reunión de la Convención sobre Diversidad Biológica en Bonn, para "alertar a los Gobiernos sobre la alarmante pérdida de biodiversidad", dijo uno de los autores, Jonathan Oloh, de la ZSL.
La Convención se firmó en 1992 con el objetivo de estabilizar la extinción de las especies y, en el 2002, los Estados firmantes se comprometieron a reducir significativamente el ritmo de desapariciones para el 2010.
"Está claro que ese objetivo no va a conseguirse", señaló Oloh, quien subrayó que las causas de la reducción de la fauna se deben "exclusivamente a la acción humana".
El abuso de los recursos naturales (materiales, energía, agua, tierra que se transforma para el cultivo) y el consiguiente cambio de los ecosistemas, junto con el incremento de la población mundial, han tenido "efectos nefastos" para las especies, añadió.
La polución, la agricultura extensiva, la expansión de las ciudades y la caza y la pesca excesivas son algunas de las acciones que están destruyendo los hábitats y provocando la extinción de los animales, apuntó.
El director de campañas de WWF, Colin Butler, advirtió de que en los próximos 30 años el cambio climático, y la acción humana que lo provoca, será una de las principales amenazas para la biodiversidad.
"La biodiversidad determina la salud del planeta y tiene un impacto directo en nuestras vidas, por lo que es alarmante que, pese a nuestro mayor conocimiento sobre asuntos medioambientales, sigamos viendo una tendencia a la baja", declaró.
De cara a la reunión de Bonn, WWF pide a los Gobiernos que declaren más áreas naturales protegidas y que para el 2020 acaben con la deforestación del planeta.
Según Oloh, es necesario también que se reconozca que la manera en que está estructurada la economía, con la promoción del consumo rápido e ineficiente, está perjudicando el planeta.
En su opinión, "hay que cambiar las pautas de consumo" -por ejemplo, no importar comida de países lejanos o aprovechar más los recursos energéticos- e "invertir más en nuevas tecnologías que ya existen", al tiempo que se toman medidas contra la caza o la pesca excesivas.
También hay que abordar el aumento de la población mundial "ofreciendo educación a las mujeres en los países pobres", ya que "los estudios demuestran que el nivel cultural incide en el número de hijos", dijo.

Inodoros que no usan agua ya se pueden conseguir en Colombia
Son una alternativa para viviendas situadas en zonas desérticas o en lugares donde las redes de acueducto y alcantarillado no están planeadas o pueden tardar muchos años en llegar.
También podrían funcionar en universidades, centros comerciales o estadios, que tienen una demanda de servicios públicos muy alta.
No hacen vertimientos a los ríos y permiten transformar los desechos en abono para sembrar árboles y plantas.
Los sanitarios secos o ecológicos, perfeccionados en Suecia y México desde la década de los 90, son impulsados en Colombia por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Universidad del Bosque y la Secretaría Distrital de Salud.
Un hogar promedio, integrado por cinco personas, desperdicia unos 63.600 litros de agua al año al usar un inodoro convencional, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Esa cantidad de agua serviría para calmar la sed de todos los habitantes del municipios de Melgar (Tolima) durante un par de semanas.
El mexicano Ron Sawyer, consultor regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), le dijo a EL TIEMPO que este sistema es el más amigable que puede existir para preservar el medio ambiente.
"Contrario al sanitario que usamos hoy, o a una letrina que genera infecciones intestinales, el sanitario seco no contamina porque todos los residuos se acumulan en contenedores y luego se pueden reciclar. Además, tampoco propicia la aparición de insectos ni genera malos olores como sí ocurre cuando las aguas negras caen en un río o en el mar", explicó.
Según la ONU, menos de la mitad de la humanidad está conectada a una red de drenaje y más del 80 por ciento de los vertimientos domésticos de los países en desarrollo se descargan sin tratamiento a las fuentes hídricas. Incluso, en muchos pueblos corren por las calles.
Los sanitarios secos ya se están experimentando en viviendas de las localidades Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, Suba, Chapinero y Bosa, donde están instalados cerca de 30 prototipos que funcionan como un proyecto piloto.
"La idea es que próximamente toda una urbanización de Suba tenga instalado el sistema, como ya se ve en ciudades como Estocolmo o en centros de verano cercanos a esta ciudad sueca. En esa localidad bogotana podrían vender los residuos cuando se hayan transformado en biosólidos o utilizarlos para reforestar", explicó María Inés Matiz, microbióloga y directora del Instituto de Salud y Ambiente de la Universidad del Bosque.
También los han instalado en Boyacá y en el barrio Los Corales de San Andrés, donde según Fernando Galindo, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hay un grave problema de saneamiento. El 80 por ciento de la isla no tiene un sistema de acueducto y alcantarillado adecuado y las familias de estratos 1 y 2 dependen de la acumulación de las aguas lluvias para la higiene.
Kim Anderson, del Instituto de Ambiente de Estocolmo, afirma que se pueden instalar con una inversión tres veces menor que la que se necesita para los tradicionales.
Algunos expertos critican al sanitario seco porque requiere muchas jornadas de capacitación para que, entre otras cosas, las personas no arrojen la orina en el lugar destinado para las heces y viceversa.

Raza humana estuvo a punto de extinguirse hace 150 mil años, reveló estudio de National Geographic
El estudio revela que 2.000 individuos se concentraron en África en la primera etapa de la Edad de Piedra, por causas climáticas. Al parecer por causas climáticas, hubo un momento en que su número se redujo a solo unos 2.000 individuos que vivieron en África en la primera etapa de la Edad de Piedra.
El estudio genético fue publicado ayer por la revista científica American Journal of Human Genetics.
Esos individuos, que son ahora el ancestro común de los 6.600 millones de habitantes del planeta, se separaron en pequeños grupos y vivieron aislados durante casi 100.000 años antes de reencontrarse para iniciar las emigraciones de África, señala National Geographic en un comunicado.
Para ese momento, la humanidad ya se había dividido en grupos diferentes con líneas genéticas particulares de cada grupo.
"Al parecer hubo importantes fenómenos climáticos que contribuyeron a la separación", según Spencer Well, jefe del Genographic Project, que dirigió el estudio revelado por la prestigiosa revista de ciencia.
Según el científico, las evidencias de una catástrofe meteorológica están en la zona de Malawi, en lo que es ahora Mozambique, la cual durante esos tiempos registró una serie de intensas sequías.
Así fue el estudio
Los científicos llegaron a esa conclusión después de analizar los genomas completos del ADN mitocondrial (que solo transmiten las madres) de varias poblaciones indígenas del África subsahariana con el objeto de ubicar las mutaciones genéticas de los últimos años.
El equipo investigador descubrió que un conjunto de individuos que había tenido su origen en el África oriental se separó hace unos 150.000 años. Un grupo emigró al sur y el otro al noreste.
La ínfima humanidad de ese remoto pasado "se mantuvo aparte durante casi 100.000 años. Después, hace unos 40.000 años, se reunificó para convertirse en una sola población pan-africana", señaló Doron Behar, investigador del proyecto del Centro Médico Rambam, en Haifa, Israel.

Enfermedad que expertos llaman 'el sida de las ranas', está acabando con 3 especies de este anfibio
El virus Bd se descubrió recientemente en las ranas de cristal, llamadas así porque tienen su dorso transparente. Se trata del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, mejor conocido como Bd, que se aloja en la piel del animal y se vuelve como una costra que las termina matando de sed.
Las ranas no toman agua por la boca como lo hace un perro o un león, sino que absorben el líquido a través de la piel.
El Bd también afecta su respiración, impide que excreten y les produce parálisis.
En departamentos como Cundinamarca, Tolima, Santander, Caldas, Cauca y Valle, la infección avanza sin freno.
El genero más afectado por el hongo Bd es el atelopus. Colombia tiene registradas 29 especies de esta rana, el número más alto del mundo. Sin embargo, 21 de ellas, caracterizadas por sus colores vivos, de las que se extraen medicamentos y antibióticos y que comen insectos transmisores de enfermedades como el dengue, no se han vuelto a ver.
Estudios redactados por el herpetólogo José Vicente Rueda, de la organización no gubernamental Conservación Internacional, indican que varias de esas ranas, conocidas como 'arlequines', están extintas y otras han reducido sus poblaciones. "El hongo ya le sacó grandes ventajas de tiempo a la ciencia".
Luis Rueda, biólogo de la Universidad de los Andes, explica que la Sierra Nevada de Santa Marta es tal vez una de las pocas zonas que han quedado, aparentemente, alejadas de los efectos masivos del Bd, por ser un ecosistema que está separado del resto de las cordilleras que atraviesan el país. Rueda acaba de encontrar allí una rana Arlequín de la especie Carrikeri, que no se veía desde hace 14 años.
Sin embargo, el Bd ha producido mortalidades masivas en el interior del país, especialmente en la región Andina y el Valle del Cauca, y en zonas situadas entre los 1.000 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar, donde se adapta muy bien, explica Adolfo Amézquita, biólogo experto y director del Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología de la Universidad de los Andes.
También se ha encontrado en las ranas de lluvia, de Santander, Antioquia, Caldas, Boyacá, Nariño, y en las de cristal, caracterizadas por tener su dorso transparente. Los científicos comparan el Bd con el sida de los humanos, relación que se hace estrictamente por las masivas muertes que ha producido entre los anfibios.
A pesar de que no es un lugar habitual para el desarrollo del Bd, también ha sido reportado en Gorgona. El 40 por ciento de las ranas de la isla está infectada, según análisis elaborados por Amézquita.
El Bd, originario de África, y que llegó a América a través del tráfico ilegal de animales como peces o sapos, hizo sus primeros estragos en Australia y Estados Unidos.
Desde allí pasó a Centroamérica, especialmente a Panamá y Costa Rica, y extinguió una decena de especies de anfibios. Y desde esta región ingresó al país y se alojó también en Venezuela y Ecuador.
"Pudieron existir dos vías a través de las cuales el hongo llegó a Colombia: por el comercio que se hace por vía marítima entre Panamá y Valle del Cauca, o incluso por los residuos de suelo, barro o plantas que muchas personas pasan de un país a otro en zapatos, botas o en la misma ropa", agregó Amézquita.
La contaminación también se habría producido a través de la importación de ranas 'toro' desde Estados Unidos en la década de los 90, especie que puede portar el hongo sin desarrollarlo.
Muchas de ellas, caracterizadas por superar los 15 centímetros y los 750 gramos de peso, fueron reproducidas en cautiverio para importar sus ancas a restaurantes del exterior.
Sin embargo, algunos ejemplares habrían escapado al campo en donde regaron el hongo, que se aloja principalmente en el suelo húmedo, alrededor de las quebradas, en plantas como musgos y dentro de peces que son inmunes a sus daños.
"El Bd es microscópico y está por todas partes, incluso en el agua. Las ranas se curarían al untarles hipoclorito de sodio, haga de cuenta un clorox, pero es imposible recogerlas, y agregar el químico en el ambiente no es viable", dijo Amézquita.
Arman 'bloque de búsqueda' contra el hongo
El 2008 ha sido catalogado como el 'Año de la rana' en todo el mundo, animal que ha tenido en el calentamiento global otro enemigo acérrimo.
Por eso, la Universidad de los Andes, la del Valle, Conservación Internacional, el Zoológico de Cali y el Cerrejón acaban de unirse para iniciar investigaciones científicas que identifiquen, entre otros objetivos, hasta dónde ha llegado el impacto del hongo Bd en Colombia.
La idea es recoger muestras en diferentes regiones del país para saber qué otras especies están contaminadas.
La campaña también incluye exposiciones itinerantes de anfibios vivos para enseñar su importancia entre las comunidades, que son muchas veces las encargadas de preservar sus hábitats.
Además, se construirá una especie de 'arca' en la que se mantendrán en cautiverio algunas de las especies vulnerables, mientras pueden ser reingresadas a sus ecosistemas cuando estos recuperen su equilibrio.
El experimento funciona en la Universidad de los Andes, donde se conservan algunas especies de atelopus y de ranas del género dendrobates, entre las que figuran algunas de las más venenosas del mundo.
La creación de esta especie de 'bloque de búsqueda' contra el Bd, y que también trabajará por la preservación de especies nativas de anfibios de La Guajira y otros departamentos, se concretó recientemente en Puerto Bolívar, con la presencia del presidente de Carbones del Cerrejón, León Teicher; Fabio Arjona, director de Conservación Internacional, y Juan Lozano, ministro de Medio Ambiente.

Detectan sistema planetario similar al solar a cinco mil años luz del sol
Tiene dos planetas parecidos a Júpiter y a Saturno, que orbitan alrededor de una estrella, más pequeña que el sol.
"Tienen una masa similar, un radio de órbita similar y un periodo de órbita similar", indicó profesor Martin Dominik, de la Universidad de St. Andrews (Escocia), cuyo trabajo acaba de ser presentado a la Real Sociedad Astronómica en Belfast (Irlanda).
Si bien los astrónomos han localizado en el pasado unos 300 planetas fuera de la órbita solar, hasta ahora no habían podido encontrar sistemas planetarios que se parezcan al nuestro.
Sin embargo, Dominik no descarta que haya muchos sistemas con las mismas características y señala que sólo es cuestión de tiempo descubrirlos.
El recién descubierto es un sistema más compacto que el solar. "Es una especie de versión rebajada del nuestro. La estrella sobre la que orbitan tiene la mitad de masa que el Sol y orbitan a una distancia de su estrella que es la mitad de la que hay entre Júpiter y Saturno y el Sol", puntualizó Dominik.
El experto añadió que los planetas fueron descubiertos a partir de una técnica denominada micro-lente gravitatorio, que consiste en curvar la luz de los planetas más lejanos y aumentarla por la gravedad del objeto que está por delante, en este caso una estrella.
Según explicó, el objetivo de los astrónomos es hallar planetas como Marte o habitables como la Tierra.

Descubren un fósil mitad rana, mitad salamandra
El descubrimiento del fósil de una "rana-salamandra" de 290 millones de años de antigüedad que relaciona a las ranas modernas con las salamandras podría resolver un antiguo debate acerca de la ascendencia de los anfibios.
Los anfibios modernos - ranas, salamandras y cecilias similares a los gusanos - se han mostrado un poco resbaladizos a la hora de mostrar su ascendencia evolutiva. Los agujeros en el historial de los fósiles que muestran la transformación de una especie a otra han provocado un extenso debate científico.
El fósil Gerobatrachus hottoni o rana anciana, descrito en la publicación Nature, podría ayudar a aclarar las cosas. "Es un eslabón perdido que se ubica justo donde termina el historial de fósiles de la forma extinta y comienza el de la forma moderna", dijo en el estudio Jason Anderson de la University of Calgary.
"Es una perfecta y pequeña rana-salamandra", indicó Anderson, que dirigió el estudio. Gerobatrachus cuenta con una mezcla de características de rana y salamandra, con huesos de los tobillos fusionados como los de las salamandras, un amplio cráneo similar al de una rana, y una espina dorsal que se asemeja al de las dos especies.
El fósil sugiere que los anfibios modernos podrían provenir de dos grupos, con ranas y salamandras emparentadas con un antiguo anfibio conocido como temnospondyl, y las cecilias relacionadas más de cerca con los lepospondyls, otro grupo de anfibios antiguos. "Las ranas y las salamandras comparten un ancestro común que está bastante lejos del origen de las cecilias", dijo Anderson.
El Gerobatrachus hottoni fue descubierto en Texas en 1005 por un grupo del Instituto Smithsonian entre los que estaba el fallecido Nicholas Hotton, que ha dado su nombre al fósil. El equipo de Anderson tuvo que trabajar duramente para quitar las capas de piedra y revelar la anatomía del esqueleto. "El fósil está casi completo", explicó. "Murió de espaldas. Sus patas estaban curvadas hacia arriba en su estómago, y esa es la parte que se ha perdido".
Aunque las opiniones científicas se mueven con lentitud, Anderson indicó que espera que el hallazgo confirma la opinión mayoritaria de que las ranas y las salamandras comparte un ancestro más moderno. "Creo que (los científicos) estarán muy contentos con esto como resolución", concluyó.

Compañía de biotecnología de EEUU ofrece clonar al mejor amigo del hombre
Una compañía estadounidense de biotecnología anunció este miércoles que subastará el derecho de cinco dueños de perros a tener un clon de su mejor amigo, con las posturas mínimas fijadas en 100.000 dólares.
BioArts International venderá los cupos para los servicios de clonación de cinco perros al público en general a través de una subasta mundial en línea", dijo el grupo de biotecnología con sede en California en un comunicado.
La inscripción para las subastas se abre este miércoles. Las posturas para el primer remate comenzará el 18 de junio a las 1300 GMT y estarán abiertas durante 24 horas, dijo BioArts en su sitio web.
BioArts is la única compañía del mundo con licencia para clonar perros, gatos y especies en peligro, dijo la empresa en el comunicado.
La firma usa el mismo método de clonación que trajo al mundo a la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de una célula adulta, en julio de 1996.
Los perros son posiblemente los mamíferos más difíciles de clonar, de acuerdo a BioArts.

Un loro regresa a casa tras explicar donde vive y una perra ayuda en clases de religión
El miércoles, un loro doméstico que se había perdido fue devuelto a su domicilio por la policía gracias a que el ave pudo comunicar el nombre de su dueño y su dirección.
Que Japón tiene algunas de las aficiones más originales de todo el mundo, ya se sabía. Que son líderes en muchos inventos tecnológicos, también. Lo que se descubre ahora es que hasta los animales del país nipón tienen dotes especiales.
Las autoridades de la provincia de Chiba (centro de Japón) capturaron el pasado 6 de mayo a un loro africano de color gris, al que llevaron a una clínica veterinaria. Los loros grises africanos son un tipo de mascota muy popular entre los japoneses por su capacidad de imitar los sonidos y las palabras humanas y éste no defraudó a sus interlocutores.
Una vez en la clínica, el loro no dejó de repetir "Nakamura Yosuke-kun", el nombre que le había puesto su dueño, Yoshio Nakamura, además de la dirección de su propietario, incluido el número de su domicilio.
Los responsables de la clínica veterinaria reportaron el pasado 19 de mayo a la policía que el loro les había proporcionado esos datos personales y, poco después, las autoridades localizaron a Nakamura y le devolvieron su mascota. Al recibir a su loro, el dueño no se mostró sorprendido: "No estaba preocupado porque prácticamente no vuela y, además le he estado enseñando a decir cosas tales como la dirección", dijo.

Una perra en clase
También una perra ha saltado a la fama en los últimos días por ayudar al profesor Taro Yoshida en sus clases de religión de un colegio femenino de Tokio. Desde hace cinco años Buddy, así se llama la tranquila perra Terrier de Airedale, acude todos los días para ayudar a niñas de entre 6 y 12 años del colegio cristiano Santa Margarita.
Participa en las clases de religión, preside el saludo que da comienzo a la clase y recibe las atenciones de las niñas.
La mayor parte del tiempo lo pasa tumbada en el suelo, pero cuando se levanta para deambular por la clase alguna niña siempre se encarga de devolverla a su sitio mientras Yoshida, su propietario, continúa con su explicación de los Evangelios.
El profesor Yoshida explicó que la perra enseña a las niñas valores como "la responsabilidad o el valor de la vida" y que ha servido para que descienda la abstención escolar y como boya para las alumnas con problemas.
La decisión de introducir el programa perruno llegó después de escuchar el susurro espontáneo de una niña que no frecuentaba las clases: "Vendría a clase si hubiera un perro en el colegio". Yoshida se lo tomó tan en serio que decidió probarlo.
Todos los días la perra recorre el recinto del colegio con las "paseadoras de Buddy", seis grupos de cinco niñas encargadas de su paseo y cuidado que rota cada día.
Al principio no fue fácil aplicar el programa, ya que hubo que enfrentarse a muchos obstáculos como problemas de alergias entre algunas alumnas y algunos accidentes. Además, a Yoshida le preocupó durante un tiempo que la presencia del perro descentrara a las niñas, pero después de un tiempo se dio cuenta de que las propias alumnas se pedían silencio unas a otras para no molestar a Buddy.
La perra, que recibió su bendición con otras niñas en la capilla del colegio el pasado marzo cuando cumplió cinco años, entró a "trabajar" en 2003, cuando sólo era un cachorro, pero ahora ya tiene once crías. Desde entonces participa cada semana en veinte clases de religión cristiana de seis cursos diferentes.

Animales y robots
La práctica de usar a los animales como ayuda diaria está cobrando importancia en un país en el que se exige ante todo perfección y precisión y que además se vuelve loco con los animales y, sobre todo, los perros.
Por eso la Asociación japonesa de Hospitales de Animales ha organizado más de 9.200 actividades de terapia de animales en las escuelas y hospitales. Y cuándo los animales de siempre no tienen dotes suficientes para lo que se les pide, Japón encuentra una solución.
Existe un robot terapéutico en forma de foca llamado Paro, que se aplica sobre todo en el cuidado de ancianos. La foca Paro todavía no está muy extendida pero, según la Asociación, los hospitales y centro de atención a las personas mayores de Japón han contado en los últimos doce años con 555.443 actividades con perros, 14.398 con gatos y 5.502 con otros animales como hámster o conejos para sus terapias.

Cambio climático y efecto invernadero
¿Está calentándose la Tierra? ¿Este calentamiento está producido por la contaminación?
¿El cambio en el clima traerá violentos fenómenos meteorológicos, tormentas, lluvias torrenciales, deshielo de los glaciares, subida del nivel del mar, desertización de grandes extensiones, etc.?.
Todas estas cuestiones son motivo de noticias y polémicas apasionantes. Es lógico que así sea porque estamos hablando de un problema con graves repercusiones para la vida de millones de personas.
Las evidencias científicas no son totalmente claras, pero en 1995 el principal organismo internacional que se encarga de coordinar todos los estudios sobre este tema, decía: "el conjunto de evidencias sugiere un cierto grado de influencia humana sobre el clima global".
El clima es variable
A lo largo de los 4.600 millones de años de historia de la Tierra las fluctuaciones climáticas han sido muy grandes. En algunas épocas el clima ha sido cálido y en otras frío y, a veces, se ha pasado brúscamente de unas situaciones a otras. Así, por ejemplo:
Algunas épocas de la Era Mesozoica (225 - 65 millones años BP) han sido de las más cálidas de las que tenemos constancia fiable. En ellas la temperatura media de la Tierra era unos 5ºC más alta que la actual.
En los relativamente recientes últimos 1,8 millones de años, ha habido varias extensas glaciaciones alternándose con épocas de clima más benigno, similar al actual. A estas épocas se les llama interglaciaciones. La diferencia de temperaturas medias de la Tierra entre una época glacial y otra como la actual es de sólo unos 5 ºC o 6ºC . Diferencias tan pequeñas en la temperatura media del planeta son suficientes para pasar de un clima con grandes casquetes glaciares extendidos por toda la Tierra a otra como la actual. Así se entiende que modificaciones relativamente pequeñas en la atmósfera, que cambiaran la temperatura media unos 2ºC o 3ºC podrían originar transformaciones importantes y rápidas en el clima y afectar de forma muy importante a la Tierra y a nuestro sistema de vida.
Para conocer más ejemplos y detalles ver la página subordinada: "Variaciones en el clima"
Efecto invernadero
Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque entra más energía de la que sale, por la misma estructura del habitáculo, sin necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo.
En el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15ºC y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC. Se le llama efecto invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero de plantas.
El efecto invernadero hace que la temperatura media de la superficie de la Tierra sea 33ºC mayor que la que tendría si no existieran gases con efecto invernadero en la atmósfera.
¿Por qué se produce el efecto invernadero?
El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias mas bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido.
Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se mantiene la elevación de temperatura.
Aumento de la concentración de gases con efecto invernadero
En el último siglo la concentración de anhídrido carbónico y otros gases invernadero en la atmósfera ha ido creciendo constantemente debido a la actividad humana:
A comienzos de siglo por la quema de grandes masas de vegetación para ampliar las tierras de cultivo
En los últimos decenios, por el uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, para obtener energía y por los procesos industriales.
La concentración media de dióxido de carbono se ha incrementado desde unas 275 ppm antes de la revolución industrial, a 315 ppm cuando se empezaron a usar las primeras estaciones de medida exactas en 1958, hasta 361 ppm en 1996.
Los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años. En 1800 la concentración era de aproximadamente o.8 ppmv y en 1992 era de 17. ppmv
La cantidad de óxido de dinitrógeno se incrementa en un 0.25% anual. En la época preindustrial sus niveles serían de alrededor de 0.275 ppmv y alcanzaron los 0.310 ppmv en 1992.
Cambio climático
Por lógica muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases con efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la Tierra. A partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en la concentración del CO2 en la atmósfera supondría un calentamiento medio de la superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5 ºC.
Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría mas rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el calentamiento se produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los gases con efecto invernadero. Al principio los océanos más fríos tenderán a absorber una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la atmósfera. Sólo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles de CO2 se producirá el calentamiento final.
Como consecuencia del retraso provocado por los océanos, los científicos no esperan que la Tierra se caliente todos los 1.5 - 4.5 ºC hasta hace poco previstos, incluso aunque el nivel de CO2 suba a más del doble y se añadan otros gases con efecto invernadero. En la actualidad el IPCC predice un calentamiento de 1.0 - 3.5 ºC para el año 2100.
La temperatura media de la Tierra ha crecido unos 0.6ºC en los últimos 130 años
Los estudios más recientes indican que en los últimos años se está produciendo, de hecho, un aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas décimas de grado. Dada la enorme complejidad de los factores que afectan al clima es muy difícil saber si este ascenso de temperatura entra dentro de la variabilidad natural (debida a factores naturales) o si es debida al aumento del efecto invernadero provocado por la actividad humana.

Para analizar la relación entre las diversas variables y los cambios climáticos se usan modelos computacionales de una enorme complejidad. Hay diversos modelos de este tipo y, aunque hay algunas diferencias entre ellos, es significativo ver que todos ellos predicen relación directa entre incremento en la temperatura media del planeta y aumento de las concentraciones de gases con efecto invernadero.
Para más información sobre este tema, con datos y gráficos ver la página subordinada: "Modelos climáticos"
Como se citaba en la Introducción la misma IPCC, la institución más relevante en el estudio de este problema y que hasta el año 1995 no había confirmado relación entre los dos fenómenos, en su informe de 1995 incluye un párrafo muy cauto pero significativo: "el conjunto de evidencias sugiere un cierto grado de influencia humana sobre el clima global"
Consecuencias del cambio climático
No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos lugares, pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos, lo que tendría graves consecuencias en el Oriente Medio y en Africa donde el agua es escasa. Entre un tercio y la mitad de todos los glaciares del mundo y gran parte de los casquetes polares se fundirían, poniendo en peligro las ciudades y campos situados en los valles que se encuentran por debajo del glaciar. Grandes superficies costeras podrían desaparecer inundadas por las aguas que ascenderían de 0,5 a 2 m., según diferentes estimaciones. Unos 118 millones de personas podrían ver inundados los lugares en los que viven por la subida de las aguas.
Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente breve tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de millones de personas, cambios en los cultivos, etc.

Reportan en peligro de extinción a 32 especies de loros en México
Impacta de manera considerable la deforestación de hábitat y la venta ilegal de estas especies en mercados principalmente del Valle de México
Por la deforestación, venta y captura ilegal 32 especies de loros mexicanos se encuentran en peligro de extinción, por lo que la gente debe abstenerse de comprar especialmente el Loro cabeza amarilla, que es el que habla y la guacamaya roja, que se siguen vendiendo en tianguis y mercados como el de Cuautitlán y Sonora, en la ciudad de México.
Así lo señaló el doctor Eduardo Iñigo Elias, ornitólogo del Programa de Conservación de Aves del Neotrópico, quien dictó aquí una conferencia acadmica a investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, sobre historia natural y conservación de la avifauna, específicamente del loro cabeza amarilla que ahora tiene un nicho en las Islas Marías.
En decenas de mercados públicos y tianguis del Valle de México se comercializan aves en peligro de extinción, especialmente el loro cabeza amarilla "que es muy buscado por las amas de casa por son los que tienen la facultad de hablar", fomentando la pérdida de la riqueza ecológica, apuntó el investigador.
Estos loros cabeza amarilla se cotizan en el mercado negro en más de 5 mil pesos, pero comprarlos y buscarlos para tenerlos en jaulas, incentivan la captura y venta ilegal de esta especie en peligro de extinción, de acuerdo a la Norma Oficial mexicana 059, que prohíbe la comercialización de estas aves señaló Iñigo Elías.
"No compren un ave para tenerla enjaulada, mejor adquieran unos binoculares para que observen a especies endémicas del Valle de México, en diversos sitios de observación como lo son Xochimilco, el Ajusco, la respeva ecológica de la UNAM en el Pedregal y en Chapultepec".
En el Valle de México aún viven 200 especies de aves, que pueden ser observadas como el gorrión serrado, al cual se le puede observar sólo en México, en la carretera libre a Cuernavaca, los colibríes, Los Chinitos y más de 50 aves migratorias que llegan todos los años a esta zona metropolitana.
Entre las aves migratorias además de Los Chinitos, están los pelícanos que llegan al Lago de Guadalupe en Cuautitlán Izcalli y los patos procedentes de Canadá que siguen llegando al ex vaso de Texcoco, informó Eduardo Iñigo Elias.

El hambre de los agronegocios
Por todo el mundo siguen aumentando los precios de los alimentos y en los países más vulnerables resultan en situaciones intolerables como hambrunas, a menudo combinadas con sequías o inundaciones, efectos perversos del cambio climático. Ante la gravedad de la crisis, caen máscaras y se vacían discursos, como la receta de los agrocombustibles y los supuestos beneficios del libre comercio y la agricultura de exportación.
Robert Zoellick, ahora como presidente del Banco Mundial, anuncia que los precios seguirán altos por varios años, y que es necesario fortalecer la “ayuda alimentaria” para gestionar la crisis. Zoellick, que pasó a este cargo luego de ser jefe de negociaciones de Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio, sabe de lo que habla: desde su puesto anterior hizo todo lo que pudo para romper la soberanía alimentaria de los países, en función de favorecer los intereses de las grandes trasnacionales de los agronegocios. Incluso ahora, la receta de la “ayuda alimentaria”, es otra vez un apoyo encubierto a las mismas transnacionales, que tradicionalmente son quienes venden al Programa Mundial de Alimentos los granos que “caritativamente” les entregan a los hambrientos, con la condición de que ellos mismos no produzcan los alimentos que necesitan.
Los grandes ganadores de la crisis alimentaria son también actores centrales y grandes ganadores en la promoción de los agrocombustibles: las trasnacionales que acaparan el comercio nacional e internacional de cereales, las empresas semilleras, los fabricantes de agrotóxicos.
En estos dos últimos rubros son en muchos casos las mismas empresas: a nivel global, Monsanto es la principal empresa de semillas comerciales y la quinta en agrotóxicos. Bayer es la primera en agrotóxicos y la séptima en semillas, Syngenta la segunda en agrotóxicos y la tercera en semillas, Dupont la segunda en semillas y la sexta en agrotóxicos. Junto a BASF y Dow (tercera y cuarta en agrotóxicos), estas seis empresas controlan el total de las semillas transgénicas en el mundo, que casualmente es también la solución que proponen a todos los nuevos problemas (que ellas mismas han sido parte fundamental en provocar).
Junto a los que dominan más del 80 por ciento del comercio mundial de cereales: Cargill, ADM, ConAgra, Bunge, Dreyfus; todas han tenido ganancias absolutamente impúdicas, gracias a la escasez de alimentos, la promoción y subsidios a los agrocombustibles y el alza de los precios del petróleo (los agrotóxicos son petroquímicos). Un excelente informe de Grain -El negocio de matar de hambre- da cuenta de estas ganancias: para el 2007, Cargill aumentó sus ganancias 36 por ciento; ADM, 67 por ciento; ConAgra, 30 por ciento; Bunge, 49 por ciento; Dreyfus, 77 por ciento, en el último trimestre de 2007. Monsanto obtuvo 44 por ciento más que en 2006 y Dupont-Pioneer 19 por ciento.
A esta situación se suma el hecho de que los grandes fondos de inversión especulativa –frente a la crisis financiera e inmobiliaria– trasladaron millonarias sumas de dinero a controlar los productos agrícolas en el mercado internacional o commodities. Actualmente, se estima que estos fondos controlan 60 por ciento del trigo y altos porcentajes de otros granos básicos. La mayor parte de la cosecha de soya de los próximos años, ya está comprada como “futuro”. Estos alimentos se han convertido en un objeto más de especulación bursátil, cuyo precio se modifica (y aumenta) en función de los jaloneos especulativos, no de los mercados locales o las necesidades de la gente.
Pese a esta paliza global a toda la gente común, peor para los más desposeídos, las trasnacionales no se dan por satisfechas y van por más. Ahora preparan el próximo asalto, monopolizando a través de patentes, los caracteres genéticos que consideran útiles para hacer plantas resistentes a la sequía, salinidad y otros factores de estrés climático.
Los gobiernos a su servicio, como México, pretenden apagar el fuego con gasolina: en lugar de soberanía alimentaria y control campesino de las semillas e insumos, proponen transgénicos con aún más modificaciones y más riesgos, maíz transgénico para aumentar la contaminación y la dependencia, y que hasta los campesinos más pobres, con apoyos públicos, siembren agrocombustibles en lugar de comida.

El biocombustible ya tiene su bacteria
Ante la crisis alimentaria que amenaza al mundo, los biocombustibles producidos con plantas no parecen ser una buena opción para solucionar los problemas del medio ambiente
Ante la crisis alimentaria que amenaza al mundo, los biocombustibles producidos con plantas no parecen ser una buena opción para solucionar los problemas del medio ambiente.
Pero ahora científicos en Estados Unidos parecen haber encontrado una nueva fuente para el desarrollo combustibles que no perjudiquen al planeta.
Investigadores de la Universidad de Texas, en Austin, desarrollaron una cianobacteria que, dicen, es capaz de producir celulosa y azúcar para conversión a etanol y otros biocombustibles.
Según estos científicos, el microbio podría eventualmente abastecer una parte importante de las necesidades de combustible para transporte en el EE.UU.
"Esta cianobacteria podría potencialmente ser una fuente muy barata para obtener azúcares para etanol y otros combustibles" afirma el doctor David Nobles, autor del estudio publicado en la revista Cellulose. Celulosa
Las cianobacterias son organismos unicelulares que crecen en el agua, que poseen pigmentos fotosintéticos y que liberan oxígeno durante su metabolismo.
También se les conoce como algas verdiazules, (aunque no son algas).
Los científicos lograron desarrollar este organismo modificando una cianobacteria con genes productores de celulosa provenientes de una bacteria no fotosintética utilizada en la producción de vinagre, la Acetobacter xylinum.
La nueva cianobacteria resultante, aseguran, es capaz de producir una forma gelatinosa de celulosa relativamente pura que puede fácilmente descomponerse en glucosa.
El problema con la celulosa producida a partir de plantas, explican los autores, es su dificultad para fragmentarse debido a que es una sustancia muy cristalina.
Pero los científicos descubrieron que la cianobacteria puede segregar grandes cantidades de glucosa o sacarosa, que son azúcares que pueden ser cultivados directamente del organismo.
Uno de los factores más costosos en la producción de etanol de celulosa es el uso de enzimas y métodos mecánicos para fragmentar la celulosa.
Con la cianobacteria, dicen los autores, este proceso no sería necesario.
Y otra ventaja, agregan, sería la reducción en la cantidad de tierra cultivable dedicada a la producción de combustibles.
Tal como señala el doctor Nobles, la cianobacteria podría ser producida a mayor escala en instalaciones industriales o en tierras no agrícolas utilizando agua salada no apta para consumo humano o cultivos.
Hasta ahora, sin embargo, la investigación está en sus primeras etapas y todavía falta probar que la cianobacteria puede ser producida a escala industrial.
Se exige una reestructuración drástica de la agricultura mundial
Si se quiere evitar un desastre social y ecológico, los métodos mundiales de cultivo deben cambiar "radicalmente", concluye la Evaluación Internacional de Ciencia y Tecnología Agrícola para el Desarrollo, IAASTD
Si se quiere evitar un desastre social y ecológico, los métodos mundiales de cultivo deben cambiar "radicalmente", concluye la Evaluación Internacional de Ciencia y Tecnología Agrícola para el Desarrollo, IAASTD.
"Tenemos que producir más pero, sobre todo, producir de otra forma", comentó Guilhem Calvo, de la UNESCO, la organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de Naciones Unidas. Mantener "el statu quo no es una opción".
Los expertos de la IAASTD hablan en su informe sobre la situación de la agricultura y el suministro de alimentos en el mundo. La conclusión: para que la comida llegue en cantidades suficientes a los pobres y a los hambrientos de este planeta, se requieren trasformaciones drásticas en agricultura global.
De lo contrario, las protestas motivadas por el hambre, el drama social y la consecuente inestabilidad política, así como el desastre ecológico, no podrán evitarse.
Regreso a los orígenes
La agricultura industrial ha llegado a sus límites. Por lo tanto, se hace necesaria la vuelta a los modos de producción naturales y sostenibles, opinan los autores del estudio, que ha sido subvencionado, además de por la UNESCO, por el Banco Mundial, la organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), y algunas empresas privadas y organizaciones no gubernamentales.
Así, dicen los 400 miembros de la IAASTD, la divisa para combatir el hambre y la pobreza mundial, y el cambio climático, es “regresar a los orígenes”: que cada región retome el cultivo de sus productos tradicionales, el uso de abonos naturales y de las semillas recolectadas en sus propias tierras.
La agricultura moderna ha logrado en los últimos 50 años aumentar “significativamente la producción de alimentos”, reconocen los científicos, “pero sus ventajas no llegan a todos de forma equitativa y tienen un coste excesivo que pagan principalmente los pequeños campesinos, los trabajadores del campo, las zonas rurales y el medio ambiente”.
El cultivo intensivo e industrial degrada los suelos, convierte el agua en un bien escaso, destruye la biodiversidad. De este modo, la agricultura ataca al medio ambiente, contribuye al calentamiento global y es responsable de las graves consecuencias climáticas que afectan en primer lugar los países del Tercer Mundo.
Producción natural, comercio justo
Con el trasfondo de las subidas en el precio de los alimentos, que amenazan con desencadenar una hambruna mundial a gran escala, el debate sobre los biocarburantes y los recientes problemas políticos de varios países, como Haití, incapaces de alimentar a sus ciudadanos, el informe de la IAASTD se publica en un momento especialmente propicio para sus exigencias.
Si la buena oportunidad llevará también a un movimiento real es otra cuestión. Lo que reclaman los expertos es difícil de aplicar: piden nada más y nada menos que una reestructuración profunda de la agricultura global, que no sólo exige cambios en la producción sino también la comercialización, a fin de que ésta sea más justa y no castigue siempre a los que menos tienen.
Con la Reforma Agraria aprobada en 2003, la Unión Europea ha dado un paso en la dirección adecuada, opinan los científicos de la IAASTD. Y, mientras tanto, 64 países se han comprometido con su firma a cumplir con los ambiciosos objetivos, entre ellos Francia y Polonia, pero también China, Brasil, India e incluso Uganda. Alemania no cuenta como uno de los firmantes.

La basura electrónica sumó 35.000 toneladas
El desarrollo de la tecnología, la aparición de nuevos artículos electrónicos y el afán por mantenerse actualizado, provoca que cada año en la Argentina se desechen 100 mil toneladas de residuos.
El desarrollo de la tecnología, la aparición de nuevos artículos electrónicos y el afán por mantenerse actualizado, provoca que cada año en la Argentina se desechen 100 mil toneladas de residuos.
Ante esta demanda de elementos electrónicos --llámese televisores, heladeras, computadoras, entre otras--, también aparecen los desechos que esos mismos componentes generan.
Para finales de 2006, la llamada "basura electrónica" sumó 35.000 toneladas, pero ahora esa cifra se triplicó y cada argentino desecha al año 2,5 kilos de residuos, de acuerdo con los informes y tendencias que manejan la Secretaría de Industria para electrodomésticos, informática y telecomunicaciones y la Cámara de Máquinas de Oficina.
"Nos tapa y, a veces mata, de a poquito. La basura electrónica es un verdadero problema del siglo XXI. Nos volvimos electrónicos, en el trabajo, la oficina o el hogar; pero no queremos asumir la responsabilidad del pos consumo de los aparatitos y servidores que nos hacen la vida más fácil", señaló a la agencia Noticias Argentinas el biólogo Gustavo Protomastro de la consultora Ecogestionar/e-Scrap.
En el mundo desarrollado y varios países emergentes, la basura electrónica no puede ser desechada en basurales o rellenos sanitarios, como el CEAMSE.
Por ley, y porque tirar equipos electrónicos a la basura contamina y daña la salud ambiental, se trabaja en separar estos desechos del resto de la basura doméstica.
Mientras los componentes eléctricos y electrónicos están en los equipos, no hay riesgo para la salud ni el ambiente.
El problema es cuando se tiran a los rellenos sanitarios, basurales clandestinos o quemas, y todos los componentes peligrosos se liberan y migran por el ambiente contaminando.
Algunos productos electrónicos contienen "altos niveles de sustancias tóxicas, como plomo, cromo o cadmio, que los convierte en residuos peligrosos y deben ser manejados de acuerdo con requerimientos normativos específicos, como normas de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente".

El millonario negocio que mueve el medio ambiente
En cuatro años varias empresas podrían recibir unos 500 millones de dólares por producir biocombustibles, bajar la contaminación y explotar la biodiversidad
En cuatro años varias empresas podrían recibir unos 500 millones de dólares por producir biocombustibles, bajar la contaminación y explotar la biodiversidad.
El medio ambiente en Colombia dejó de ser solo un tema de pronósticos apocalípticos relacionados con el calentamiento global y se está transformando en una oportunidad para hacer mucho dinero.
En los próximos cuatro años, empresas públicas e inversionistas privados que les han apostado a la producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar y el aceite de palma; a la explotación sustentable de la biodiversidad y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero podrían recibir más de un billón de pesos en ingresos (500 millones de dólares).
La cifra pone a este renglón de la economía a compartir el primer lugar en ingresos con la exportación de flores y con la comercialización de productos no tradicionales.
De paso, ubica a Colombia como uno de los países con mayor proyección internacional en este tema, al ser uno de los territorios con mayores recursos naturales del planeta.
En general son inversiones que oscilan entre los 5 y los 30 millones de dólares, pero que pueden recuperarse en aproximadamente dos años si los precios internacionales se mantienen estables. "Además, son una oportunidad para dejar de seguir contemplando nuestros recursos para aprovecharlos siendo al mismo tiempo sustentables", explicó Jairo Guerra, experto en el tema.
El análisis de este nuevo nicho de mercado será uno de los temas centrales de la Primera Feria Internacional de Medio Ambiente (FIMA) que comienza hoy en Corferias, en Bogotá, y que se prolongará hasta el sábado.
"De las 4 millones de hectáreas disponibles para sembrar caña y generar etanol solo aprovechamos 200 mil. Es tierra que podemos convertir en energía". José Tobón, director de desarrollo tecnológico del Minagricultura.
"¿Se compensa el carbono perdido en la conversión de bosques para biocombustibles? Sorprendentemente la respuesta es no". Joe argione, científico de Nature Conservancy.
Bajando la emisión de gases se alcanzan ganancias multimillonarias
Medio centenar de empresas nacionales esperan ganar 115 millones de dólares (unos 231 mil millones de pesos) en los próximos cuatro años bajando la emisión de gases del efecto invernadero como dióxido de carbono o metano.
Las empresas entran al negocio diseñando estrategias tecnológicas para reducir la polución que causan al usar combustibles fósiles.
Por cada tonelada de gas no emitida, la junta del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la ONU les expide un Certificado de Reducción de Emisiones (CER), que pueden vender en el mercado internacional a un precio que oscila entre 8 y 15 dólares. Hoy, según el Grupo de Mitigación de Cambio Climático, hay 120 proyectos MDL avanzando en el país. Diecinueve de ellos, liderados por 17 firmas, buscan el aval de la ONU para vender los CER. Cuatro ya superaron ese paso y tienen los certificados en venta.
Uno de ellos es la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), que tiene la central de Santa Ana, que produce 7 megavatios de energía sin usar diésel o carbón. Ya expidió 23.960 certificados con los que espera ingresos de 575 millones de pesos.
La meta es sacar 200 mil certificados más en los próximos 10 años para llegar a los 7 mil millones de pesos.
TransMilenio, por bajar emisiones, podrá vender 59.020 certificados. Eso le representará ingresos de 1.460 millones de pesos. Pero el objetivo es bajar 1.725 toneladas de gases para recibir 50 mil millones de pesos.
Gas Natural, por la sustitución de combustible fuel-oil por gas natural en 12 empresas del altiplano cundiboyacense, logró emitir 69.969 certificados (1.679 millones de pesos).
Empresas Públicas de Medellín (EPM) tiene dos proyectos: el Parque Eólico de Jepírachi (en La Guajira), que ha evitado la emisión de 48 mil toneladas de dióxido de carbono, y las centrales hidroeléctricas La Vuelta y La Herradura. Espera reducir 200 mil toneladas de gases y ganar 6 mil millones de pesos.
La biodiversidad, una mina de oro
La biodiversidad ya no es un recurso para contemplar sino una enorme oportunidad de negocios.
En el mundo, el biocomercio mueve, según cifras del Instituto Humboldt, más de 750 mil millones de dólares al año. En Colombia, las cifras son pequeñas pero crecen con fuerza. Ya existen más de 1.250 empresas dedicadas a esta actividad, el doble de las que había a comienzos del 2000, que movieron 130 millones de dólares en el 2007. Algunas tienen transacciones de 5 millones de pesos mensuales y otras alcanzan los 50 y 200 millones de pesos en activos.
Por ellas el país exporta mermeladas, quinua, borojó, arazá, escarabajos y ranas ornamentales, además de materias primas como pieles de babilla. También se manda al exterior guadua y caoba; aceites de limón, de naranja o de eucalipto, y plantas aromáticas o medicinales, como azafrán, cardamomo, laurel, anamú, sábila y vainilla.
El año pasado, la exportación de peces ornamentales dejó ingresos por 6 millones de dólares. Y por ventas de plantas medicinales entraron 17 millones de dólares. En el biocomercio también están el ecoturismo y los cosméticos orgánicos.
La mayoría de estos proyectos se concentran en Cundinamarca, Antioquia, Valle y Quindío y reciben financiación del Fondo de Biocomercio, que ha desembolsado más de 2.000 millones en créditos.
José Antonio Gómez, director del programa de Biocomercio del Humboldt, explicó que las flores, los follajes, las frutas nativas y las mieles que se desarrollan en Bolívar, Huila y Cauca son los negocios con mayor proyección. "Este es un campo que además de ser un negocio permite el cuidado de los recursos naturales", explicó Jairo Guerra, nvestigador del tema.
Del azúcar a los biocombustibles
Los ingenios del Cauca y del Valle, como Incauca, Providencia, Risaralda, Mayagüez y Manuelita, ya no solo producen azúcar para obtener utilidades. Ahora decidieron inclinarse por el negocio de los biocombustibles.
Esas compañías producen diariamente un millón 50 mil litros diarios de etanol a partir de caña de azúcar, que les permiten ingresos de 437 mil millones de pesos al año (218 millones de dólares aproximadamente). La demanda local asciende a un millón y medio de litros diarios.
El negocio es rentable porque el montaje de la tecnología para desarrollar el combustible requiere un capital de 30 millones de dólares, que se puede recuperar en menos de un año con precios básicos de 1.141 pesos el litro. Además, el Gobierno les da incentivos tributarios, como exención del IVA, del impuesto de renta por 10 años y la importación de los equipos libres de aranceles.
Sobre el biodiesel, que se produce a partir del aceite de palma, las cifras son más pequeñas aunque no despreciables.
La firma privada Oleoflores le apostó a una planta en el municipio de Codazzi (Cesar) que puede producir 170 mil litros diarios, que representan ingresos por 147 mil millones de pesos al año (unos 73 millones de dólares).
El próximo año la producción podría incrementarse a 900 mil litros diarios con la entrada en funcionamiento de tres plantas en Santa Marta y Facatativá. El auge de esta iniciativa se da en medio de una polémica mundial que pone contra la pared a los biocombustibles porque, dice un estudio de la organización Nature Conservancy, aumentan el precio de los productos de consumo. Además, las emisiones de carbono que requiere ponerlos en marcha, al destruir grandes extensiones de terrenos, no compensa su supuesto beneficio ambiental.
El biogás es el negocio del futuro
La empresa Sintex ha ideado la manera de resolver dos problemas que aquejan a la India: la sanidad y la energía. El digestor de biogás doméstico es la respuesta.
La empresa Sintex ha ideado la manera de resolver dos problemas que aquejan a la India: la sanidad y la energía. El digestor de biogás doméstico es la respuesta.
Sintex Industries, fabricante de textiles y plásticos en la India, ha encontrado la manera de aprovechar los desechos humanos. Su nuevo digestor de biogás convierte excremento humano, estiércol vacuno o gallinaza en combustible apto para ser usado en la cocina y para generar electricidad, y solventar así dos de las mayores necesidades de la India: energía y sanidad.
El digestor Sintex utiliza bacterias para transformar la mezcla de estiércol en sedimento, a la manera de las fosas sépticas. Durante el proceso, las bacterias emiten gases muy ricos en metano, los cuales se almacenan en un contenedor.
Un biodigestor de un metro cúbico, preparado con estiércol de vaca que provee las bacterias, puede convertir los desperdicios generados por una familia de cuatro miembros en suficiente gas para preparar sus alimentos y además ser usado como fertilizante.
Un modelo de estas dimensiones cuesta cerca de 425 dólares, pero amortiza su costo en menos de dos años. El precio, sin embargo, sigue siendo elevado para la mayoría de los habitantes, pero el gobierno indio ha acordado subsidiar una tercera parte del costo de estos contenedores familiares. “Queremos crear una nueva industria de higiene portátil, algo que no existe en la India” afirma el director de Sintex, S.B. Dangayach.
A.R. Shukla, asesor científico del Ministerio de Energía Renovable de la India, explica que el país podría emplear cerca de 12 millones de plantas digestoras, pero a la fecha sólo se han instalado 3.9 unidades -las de mayor tamaño pueden abastecer comunidades enteras-.
Una prueba de la eficiencia energética que este proyecto traerá en el futuro se localiza en un barrio depauperado al sur de Delhi. Allí, mil personas comparten instalaciones sanitarias limpias e inmaculadas construidas por la fundación Sulabh Sanitation Movement. El biodigestor incorporado a los baños suministra gas a 600 estudiantes y a las personas que se capacitan en los talleres vocacionales de la fundación.
Antes, sólo organizaciones no gubernamentales como Sulabh ofrecían estos digestores de biogás. Pero Sintex espera que ciudades, promotores inmobiliarios, constructores y hospitales se unan a esta iniciativa para aprovechar energía.
Los digestores no representan aún grandes ventas para Sintex, pues la empresa sólo ha instalado 100 contenedores. Sin embargo, tiene planes para aumentar 10 veces la inversión y la producción durante el año próximo. Este alto potencial de crecimiento ha contribuido a duplicar el valor de las acciones de Sintex el año pasado. El negocio de las excreciones puede parecer pestilente, pero para los inversionistas huele a dinero.

Cambio climático impone nuevo orden mundial
La humanidad afronta otra vez una amenaza de hecatombe. Al terror de un gatillo fácil con arsenales nucleares le sucedió la inquietante posibilidad de pasar el punto crítico de recalentamiento de la Tierra, lo cual jaquea tradicionales coaliciones intergubernamentales y conceptos geopolíticos
La humanidad afronta otra vez una amenaza de hecatombe. Al terror de un gatillo fácil con arsenales nucleares le sucedió la inquietante posibilidad de pasar el punto crítico de recalentamiento de la Tierra, lo cual jaquea tradicionales coaliciones intergubernamentales y conceptos geopolíticos.
El juego internacional de poderes aún no asimiló como preponderante la crisis climática, pese a su gravedad y prioridad inmediata para la supervivencia humana, ya reconocida en la retórica diplomática. Siguen las viejas divisiones y disputas establecidas por cuestiones estratégicas, económicas, comerciales e ideológicas.
Brasil, por ejemplo, debería aliarse con la Unión Europea (UE) para "formar una alianza virtuosa y responsable", y no seguir al lado de China, el país que más gases invernadero emite desde el año pasado y con una actitud "irresponsable" hacia el clima, dijo a IPS Eduardo Viola, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Brasilia.
En la opinión de este pionero en estudios de seguridad climática global en Brasil, sólo la cooperación entre los mayores emisores de gases invernadero podrá generar condiciones para evitar el cambio climático peligroso, con la temperatura planetaria subiendo más de dos grados en el correr de este siglo.
Eso dependerá, por ejemplo, de que en noviembre de 2008 los estadounidenses elijan un presidente que sea capaz de asumir el liderazgo en ese desafío.
Brasil, el sexto mayor emisor del mundo, después de China, Estados Unidos, Unión Europea, India y Rusia, podría acelerar ese proceso favorable al clima aliándose a los gobiernos europeos y a Japón por "una transición a una economía de baja intensidad de carbono", asumiendo fuertes compromisos y recuperando un cierto liderazgo ambiental ejercido en los años 90, según Viola.
La singularidad de que 60 por ciento de los gases que emite son derivados de la deforestación permite a Brasil reducirlos con menores costos en comparación con los grandes emisores, destacó.
Sus emisiones de 1.000 millones de toneladas de carbono en 2004 ya bajaron más de 30 por ciento, porque el área deforestada de la Amazonia cayó a menos de la mitad en los tres últimos años.
Pero la actitud ambigua del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva le impide incluso aprovechar ese resultado para fortalecerse en las negociaciones sobre clima, lamentó Rubens Born, coordinador del no gubernamental instituto Vitae Civilis.
"Un Brasil más independiente del Grupo de los 77 (G-77) más China podría hacer que fuera distinta la historia del cambio climático", comentó a IPS.
El G-77 fue organizado en 1964 para defender intereses económicos comunes de los países en desarrollo. Pero no es funcional para la cuestión climática, porque allí están, además del agregado de China, los países exportadores de petróleo con intereses discrepantes, observó el activista.
Born regresó "decepcionado" de la conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada del 3 al 15 de este mes en Bali, Indonesia.
El "juego político" impidió explicitar la meta de reducción de 25 a 40 por ciento de las emisiones hasta 2020 y redujo las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) a una cita de pie de página, "debilitando el objetivo" del encuentro, criticó.
Los avances logrados, como incluir la deforestación en el régimen del clima, aclarar el fondo de adaptación y que el G-77 aliente acciones nacionales de mitigación "mensurables, comunicables y verificables" son insuficientes para impulsar negociaciones en el ritmo necesario. Y "sólo tenemos dos años" para un acuerdo difícil, opinó.
La nueva realidad exige "otras formas de agrupar países", con criterios distintos de los tradicionales económicos o militares, falta incorporar con fuerza las exigencias ambientales y climáticas en las políticas nacionales e internacionales, sostuvo.
Brasil lucha por un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, pero nada soluciona ampliar la composición de ese organismo sin actualizar "sus funciones, su agenda, incorporándole la seguridad alimentaria y climática", sentenció.
La diplomacia brasileña enfrenta un creciente movimiento que une ambientalistas y opositores políticos en la crítica al "rezago" en sus posiciones ambientales y comerciales. La causa es la opción "ideológica por el Tercer Mundo", apuntó Viola.
Es una opinión compartida con diplomáticos y empresarios que se oponen al acercamiento de Brasilia a África, Medio Oriente y Asia, en un esfuerzo comercial supuestamente en desmedro de los mercados ricos. Son alianzas que permitieron el protagonismo brasileño en las negociaciones de un nuevo acuerdo en la Organización Mundial del Comercio.
Pero son alianzas que, llevadas al campo climático, hacen que Brasil siga "sacándole las castañas del fuego a China", según José Goldemberg, quien ocupaba la Secretaría Nacional de Ambiente en 1992, cuando fue anfitrión de la Cumbre Mundial de Río de Janeiro que aprobó las convenciones del clima y de la biodiversidad.
Es un absurdo equiparar China, hoy una potencia económica y tecnológica, a países africanos como Burundi, en cuanto a los reclamos de ayuda financiera y transferencia de tecnologías para que los países en desarrollo mitiguen y se adapten a los cambios climáticos, ponderó el físico, experto en energía, en un debate por televisión.
La crisis requiere la cooperación de todos, porque sin eso el barco se hundirá de cualquier forma y no importará quienes fueron los responsables históricos de los agujeros, sentenció.
China emitió 5.700 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2006, superando los 5.600 millones de Estados Unidos, pero la gran diferencia está en el crecimiento anual de las emisiones, de ocho y uno por ciento respectivamente, explicó Viola, basado en datos de varias instituciones oficiales e independientes.
Los dos suman 43 por ciento de las emisiones globales. China adoptó un crecimiento económico "de alto impacto ambiental y climático", advirtió, situando ambos en el "grupo de los irresponsables" por ahora.
La seguridad climática del mundo depende de un "Gran Acuerdo" entre los 13 grandes emisores, que emiten más de 1,5 por ciento del total mundial cada uno, para una sustancial reducción de las emisiones globales de carbono, indicó Viola.
Este académico diseñó otros dos escenarios futuros: el hobbesiano (donde las naciones-estados controlan a sus poblaciones mientras que en la arena internacional, la nación más poderosa controla el orden mundial), que sería catastrófico siguiendo el cuadro actual, y el Kyoto Profundizado, con más mitigación, pero insuficiente.
El Gran Acuerdo exige "una capacidad de cooperación profunda y por largo plazo", pero la adhesión de algunos países líderes favorecería la persuasión de otros, acotó. Ya cuenta con la Unión Europea y podría incorporar a Estados Unidos después de las elecciones.
El "primer círculo" se completa con China e India (casi 11 por ciento de emisiones), donde es difícil revertir el fuerte crecimiento de las emisiones, por la dependencia de fuentes fósiles de energía.
También en el "segundo círculo" de mayores emisores, con Rusia, Brasil, Japón e Indonesia, habría dificultades en el primero de esos países, gran exportadora de petróleo y gas y cuya elite espera ganar más tierras cultivables con el calentamiento.
Japón tiene la economía de menor intensidad de carbono, emitiendo sólo 0,15 toneladas por cada 1.000 dólares de producto bruto interno, frente a 0,4 toneladas de Estados Unidos. Pero no confronta a Estados Unidos en la cuestión climática por estar bajo protección militar de esa potencia, factor que ya no constriñe a Europa, desde la disolución de la Unión Soviética.
La ecuación enfrenta muchos obstáculos, pero una alianza entre Estados Unidos, Unión Europea y Japón, con la posible adhesión de Brasil, podría ganar fuerza de persuasión, ofreciendo una contribución mayor que los demás a la mitigación del cambio climático, resume Viola esperanzado.

Año 2008 impacto ambiental en la aviación comercial
No es que la naturaleza está en contra del negocio de la aviación por el contrario, los residuos que producen las operaciones de las aeronaves están calando de alguno modo en el medio ambiente
No es que la naturaleza está en contra del negocio de la aviación por el contrario, los residuos que producen las operaciones de las aeronaves están calando de alguno modo en el medio ambiente. La industria del transporte aéreo se encuentra en la entrada de un año cuyas perspectivas están dirigidas hacia uno de los grandes retos del futuro en reducir el ruido y la contaminación de los aviones.
Así como la emisión de dióxido de carbono CO2 a la atmósfera en el 2050, en la búsqueda de nuevos combustibles para operaciones menos costosas y sí más rentable. Los expertos afirman que la situación reinante contribuye al cambio climático por lo que es necesaria la adopción de "medidas" para reducir ese impacto. Estos elementos "ambiente y cambio climático" se han convertido en la preocupación global y las autoridades estadounidenses están formando un grupo con los países miembros para unir una sola fuerza en bien de toda región. Para marzo está prevista la primera reunión de este año para abordar el tema.
OACI.-La Organización Internacional de la Aviación Civil aprobó un programa de lucha contra los gases que producen el efecto invernadero. Además de las medidas científicas, técnicas y operativas que gozan de un amplio consenso, los 190 miembros de la OACI en la que está incluida República Dominicana. Algo bueno es que nuestro país obtuvo por primera vez un puesto en el Consejo de la Organización de Aviación Civil, integrado por 36 países miembros de ese organismo internacional. La representación dominicana, compuesta por miembros del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) y la Junta de Aviación Civil (JAC), llevó la propuesta a Montreal, Canadá, donde se celebró recientemente la asamblea número 36 de la OACI, avalada en los últimos logros obtenidos por el país, incluyendo la recuperación de la Categoría Uno. El secretario de Estado y director general del IDAC, José Tomás Pérez, quien encabezó la delegación. A partir de este momento ese puesto tiene un valioso significado para ponerse a tono con las nuevas regulaciones en torno a las preocupaciones del momento de carácter mundial.
ONU.-Calcula que las 140 millones de toneladas enviadas a la atmósfera cada año por los aviones en 1992 se multiplicarán incluso por 10 en 2050. Ser la primera industria "sin papeles", un objetivo que se prevé alcanzar al 100% a través de los billetes electrónicos en mayo de 2008.
IATA.-Entre las piezas que propone ir colocando para lograr una industria no contaminante figuran la investigación de nuevas fuentes de energía para los aviones, ya existe un aparato que funciona con energía solar; aviones menos pesados y motores más eficientes. Los nuevos Airbus 380 y Boeing 787 logran gastar sólo tres litros de combustible por cada 100 pasajeros y kilómetros. La Organización Internacional del Transporte Aéreo pretende que el 10 por ciento del combustible de la aviación sea de origen vegetal dentro de 10 años, cero contaminación, se plantea que en 2050 la aviación sea una industria que no contamine absolutamente nada. Aviones más ligeros y eficientes, la construcción de los aparatos con nuevos materiales menos pesados y motores con mayor rendimiento y mínimo consumo ahorrarían un 50 por ciento de combustible. Trafico aéreo con nuevas rutas que acorten el tiempo de vuelo y ahorren combustible.
FAA.-La Administración Federal de Aviación Civil de los Estados Unidos (FAA) tiene en carpeta un plan para lograr objetivos claros que ayuden a mejorar el servicio de transporte de los pasajeros y el desenvolvimiento del comercio aéreo lo que implica reducir la demora en vuelos en ciudades importantes como Nueva York y New Jersey y aumentar las tarifas a los pasajeros. Ya se habla de que en el Congreso norteamericano existen dos propuestas en torno a estas medidas que serían definidas en el transcurso del año 2008. Bueno las señales del calentamiento global y el comportamiento del precio del barril del petróleo se han constituido en los dos eslabones que también están tocando al negocio de la aviación comercial.
TSA.-La Agencia de Transporte de Seguridad de los Estados Unidos, tiene por delante continuar con el control de verificar pasaporte y ticket en manos para hacer un cara a cara a los viajeros antes de abordar un avión y colaborar en el cumplimiento de las regulaciones a las compras que realizan los pasajeros en las tiendas de zonas francas de los aeropuertos como una forma de evitar el trasiego de productos de alta peligrosidad en la lucha contra el terrorismo.